Sintesis
La publicación en dariocelis.mx titulada “Los 1,600 MDP de AlquimiaPay en el limbo” sostiene, sin pruebas documentales ni sustento jurídico, que AlquimiaPay estaría bajo investigación por un presunto fraude relacionado con mil seiscientos millones de pesos. Además, insinúa que los recursos de los clientes se encuentran en situación de “limbo” y que la empresa evade responsabilidades.
Tales afirmaciones son falsas, imprecisas y carentes de evidencia verificable. La nota omite que el origen de las incidencias deriva de un ciberataque externo, lo cual fue constatado por la Policía Cibernética. AlquimiaPay no se encuentra sujeta a investigación por fraude ni ha incurrido en prácticas ilícitas. Por el contrario, la empresa mantiene plena colaboración con las autoridades, transparencia con los usuarios y un plan estructurado de cumplimiento de sus obligaciones financieras.
Derecho de Réplica
Dirigido a: Darío Celis
Asunto: Derecho de réplica respecto de la nota titulada “Los 1,600 mdp de AlquimiaPay en el limbo” publicada en su edición digital.
Yo, Sergio Loredo Foyo, en lo personal y en representación de AlquimiaPay, con fundamento en los artículos 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 3, 19 y demás relativos de la Ley Reglamentaria del Artículo 6º Constitucional en Materia de Réplica, formulo el presente derecho de réplica en atención a la publicación antes citada, toda vez que contiene afirmaciones falsas, inexactas y carentes de sustento que lesionan mi honor, reputación y la de la empresa que represento.
ACLARACIONES
- Sobre el monto del daño
El monto real del perjuicio sufrido por AlquimiaPay asciende aproximadamente a 600 millones de pesos, consecuencia de un ataque cibernético externo. La Policía Cibernética acudió a constatar el modus operandi del hackeo, lo que acredita que no se trató de un fraude perpetrado por la empresa. - Sobre la autorización regulatoria
La autorización para operar como Institución de Fondos de Pago Electrónico se encuentra en trámite ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). No obstante, AlquimiaPay cumple con lo dispuesto en la Ley Fintech, en particular con el artículo 22 que prohíbe destinar el dinero de los clientes a fines distintos a los servicios ofrecidos. Es falso que AlquimiaPay haya utilizado los recursos de los clientes para operaciones de crédito o triangulaciones. - Sobre la supuesta triangulación de recursos
Las referencias a transferencias hacia terceros carecen de sustento verificable. La documentación mencionada no ha sido acreditada y, en distintas ocasiones, AlquimiaPay ha sido objeto de intentos de extorsión y solicitudes de pago infundadas, lo cual pone en entredicho la veracidad de tales señalamientos. - Sobre los compromisos de pago a clientes
En los casos en que se han propuesto planes de pago, su concreción ha dependido de que los interesados acrediten su personalidad jurídica o suscriban los convenios respectivos.
A la fecha, AlquimiaPay ha realizado pagos por más de 100 millones de pesos a clientes afectados, reiterando que todos aquellos que no hayan concretado su plan de pagos pueden hacerlo a través del siguiente enlace oficial: Comunicado oficial de AlquimiaPay.
- Sobre la equiparación con casos de fraude
Es improcedente equiparar el caso de AlquimiaPay con instituciones acusadas de fraude. AlquimiaPay no ha cometido fraude alguno; por el contrario, ha asumido directamente la responsabilidad frente a sus clientes pagando de forma expedita, sin recurrir a fondos de seguro que suelen demorar años en resolverse.
En virtud de lo anterior, solicito a Darío Celis la publicación íntegra de este derecho de réplica en los mismos espacios, condiciones y con la misma relevancia que la nota publicada, conforme a lo dispuesto por la Ley Reglamentaria del Artículo 6º Constitucional en Materia de Réplica.
Atentamente,
Sergio Loredo Foyo
En lo personal y en representación de AlquimiaPay